Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 20 de abr. de 2024 · Insomnio en niños y adolescentes. Los problemas para dormir también pueden ser motivo de preocupación en niños y adolescentes. Sin embargo, algunos niños y adolescentes simplemente tienen problemas para conciliar el sueño o se resisten a acostarse a un horario regular porque sus relojes internos están más retrasados.

  2. 28 de dic. de 2016 · Vamos a tratar los problemas del sueño más frecuentes en esta edad, sus causas y como abordarlos. Insomnio. Insomnio es la falta de sueño a la hora de dormir. Puede ser al inicio de la noche (cuando no te puedes dormir) o bien con despertares a lo largo de la noche. La principal causa en la adolescencia es una higiene de sueño inadecuada.

  3. 10 de ago. de 2023 · El insomnio en adolescentes. 10/08/2023. Según los expertos, los adolescentes deberían dormir entre 8 y 9 horas durante la noche, pero la mayoría de ellos no cumplen con esta recomendación, ya sea por que se mantienen durante horas ante el ordenador, la consola o la televisión, o simplemente porque estudian.

  4. A continuación se van a comentar en diferentes temas los trastornos del sueño más frecuentes o más relevantes por su gravedad durante la adolescencia: Insomnio, trastornos respiratorios del sueño y Otros trastornos donde se incluyen las hipersomnias, parasomnias, trastornos del ritmo circadiano y del movimiento relacionados con el sueño.

  5. 28 de ago. de 2020 · El insomnio en el adolescente es frecuente y tiene consecuencias en su conducta y rendimiento escolar. Un adecuado diagnóstico diferencial es básico. Mejorar la higiene de sueño, la terapia conductual y el uso de la melatonina son las herramientas básicas para su tratamiento.

  6. 7 de jun. de 2023 · Cómo ayudar a un adolescente que no puede dormir. Casi una cuarta parte de los adolescentes luchan contra el insomnio. Los expertos aseguran que pequeños cambios en los hábitos pueden marcar...

  7. Resumen. El insomnio es una patología muy frecuente en edad pediátrica (30% en niños menores de 5 años) que ocasiona una grave repercusión cognitiva, emocional y en el aprendizaje, junto con una importante comorbilidad médica y afectación de la calidad de vida del niño y la familia.