Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El síndrome de Moebius es un trastorno no progresivo que se caracteriza por parálisis facial desde el nacimiento, debido a una agenesia o aplasia de los núcleos de los nervios craneales VI y VII, lo que provoca parálisis facial y estrabismo convergente. 1 Villafranca y col., 2 señalan que esta malformación fue descrita inicialmente por ...

  2. 2 Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la causa más frecuente de muerte en la mujer a nivel mundial. Se han demostrado peores resultados clínico...

  3. Objetivo: Determinar los niveles del síndrome de burnout existentes en el personal docente de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo Sede Aragua, Venezuela. Material y métodos: Estudio de campo de tipo descriptivo y documental.

  4. El síndrome de Moebius es un trastorno congénito poco frecuente con prevalencia menor del 0.05%, caracterizado por parálisis facial congénita asociada a ausencia de abducción de los ojos por alteraciones del VI y VII nervios craneales, ya sea simétrica o asimétrica. La etiopatogenia cuenta con diferentes hipótesis: genética, vascular y teratógena.

  5. INTRODUCCIÓN. El síndrome de burnout (SB) se refiere al cuadro de afección en el profesional, resultante de la interacción de este con el destinatario de su atención y servicio prestados. Fue introducido al ámbito psicológico por la psicóloga Maslach en el año 1977. El SB se expresa en tres dimensiones: agotamiento emocional (AE) ocurre cuando la reserva emocional para el trato con el ...

  6. y clínica del Síndrome Disentérico en niños menores de 5 años de edad, que acudieron a la consulta de Diarrea del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga”, de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Valencia, Estado Carabobo, en el periodo de Enero a Diciembre 2003. MATERIALES Y METODOS

  7. El síndrome Coqueluchoide, son los signos y síntomas indistinguibles de la tos ferina, cuando no se puede demostrar la presencia de Bordetella pertussis o parapertussis, al mismo tiempo que se sospecha una infección por otras causas.