Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Arturo Fortunato Alessandri Palma (Hacienda de Longaví, Linares, 20 de diciembre de 1868- Santiago, 24 de agosto de 1950) fue un abogado y político chileno, patriarca de la familia Alessandri, de ascendencia italiana. Ocupó el cargo de presidente de la República en los periodos 1920-1925 y 1932-1938.

  2. Arturo Fortunato Alessandri Palma (Latin American Spanish: [aɾˈtuɾo aleˈsandɾi ˈpalma]; December 20, 1868 – August 24, 1950) was a Chilean political figure and reformer who served thrice as president of Chile, first from 1920 to 1924, then from March to October 1925, and finally from 1932 to 1938.

  3. Arturo Alessandri Palma (Linares, 20 de diciembre de 1868– Santiago, 24 de agosto de 1950). Abogado y político del Partido Liberal. Presidente de la República entre el 23 de diciembre de 1920 y el 12 de septiembre de 1924, entre el 12 de marzo de 1925 y el 1 de octubre de 1925, y entre el 24 de diciembre de 1932 y el 24 de diciembre de 1938.

  4. Conoce la vida y obra de Arturo Alessandri Palma, el \"león de Tarapacá\", que fue Presidente de la República en dos períodos: 1920-1925 y 1932-1938. Descubre sus logros, sus desafíos y su legado en la historia de Chile.

  5. Arturo Alessandri Rodríguez ( Santiago de Chile, 8 de mayo de 1895- Nueva York, 13 de febrero de 1970) fue un abogado, profesor y académico de Derecho Civil chileno . Biografía. Primogénito del presidente de Chile Arturo Alessandri Palma y de Rosa Ester Rodríguez Velasco, tuvo otros ocho hermanos, entre ellos Jorge y Fernando.

  6. Alessandri saluda a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, su principal rival en la elección presidencial de 1993. Arturo Alessandri Besa (Santiago, 31 de octubre de 1923-Santiago, 13 de julio de 2022) [1] [2] fue un abogado y político chileno. Ejerció como diputado (1973) y senador (1990-1998) por la Región de Antofagasta.

  7. Arturo Alessandri fue un político chileno que fue presidente de Chile en tres ocasiones (1920-1924, 1925 y 1932-1938). Su gobierno se caracterizó por la reforma constitucional de 1925, la intervención militar y el autoritarismo.