Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. (Waco, 1916 - Nyack, 1962) Sociólogo estadounidense. Al igual que otros destacados estudiosos como Thornstein Veblen y David Riesman, analizó críticamente la sociedad estadounidense y llegó a ser una de las figuras más eminentes y controvertidas de las ciencias sociales de su país.

    • David Riesman

      David Riesman (Filadelfia, 1909 - Binghamton, 2002)...

    • Thorstein Veblen

      Buscador Encuentra rápido la biografía que buscas; Novedades...

  2. Charles Wright Mills ( Waco, Texas, 28 de agosto de 1916 1 – West Nyack, Nueva York, 20 de marzo de 1962) fue un sociólogo estadounidense. Es mayormente recordado por su libro de 1959 La imaginación sociológica, en donde expone una mirada de la relación entre biografía e historia, teoría y método, en el conocimiento ...

  3. Su vida y sus contribuciones a la sociología. Charles Wright Mills (1916-1962), popularmente conocido como c. Wright Mills, era un sociólogo y periodista de mediados de siglo.

  4. Datos generales. Nació en Texas (Estados Unidos) en 1916 y murió en Nueva York, en un accidente de tránsito, en 1962. Se doctoró en la Universidad de Wisconsin en sociología y antropología, en 1941, año en el que empieza de manera formal su corta pero provechosa carrera como sociólogo.

  5. Charles Wright Mills. Sociólogo estadounidense, crítico y polémico, con una obra que sigue vigente, es sin embargo, un sociólogo de perfil clásico, que observa, analiza y describe relaciones básicas del entorno, los valores emergentes de la sociedad, las nuevas estructuras de clases, las relaciones de poder.

  6. academia-lab.com › enciclopedia › c-wright-millsC. Wright Mills _ AcademiaLab

    Charles Wright Mills (28 de agosto de 1916 - 20 de marzo de 1962) fue un sociólogo estadounidense y profesor de sociología en la Universidad de Columbia desde 1946 hasta su muerte en 1962. Mills se publicó ampliamente en revistas populares e intelectuales.

  7. Charles Wright Mills fue un sociólogo estadounidense. Es mayormente recordado por su libro de 1959 La imaginación sociológica, en donde expone una mirada de la relación entre biografía e historia, teoría y método, en el conocimiento sociológico.