Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La palabra veía, pronunciada con vocal tónica en la "i", Lleva tilde. Razón: Se produce un hiato formado por una vocal débil acentuada (i,u) junto a una vocal fuerte (a,e,o).

    • Veían

      Veían lleva tilde. Razón: Se produce un hiato formado por...

  2. La palabra veia debe llevar tilde. Cuando la vocal tónica de un diptongo es la vocal cerrada i/u se forma un hiato. En tal caso la vocal cerrada i/u debe llevar tilde. La palabra VEÍA se separa en sílabas: ve-í-a, debe llevar tilde para romper el diptongo.

  3. Veía lleva tilde. Si la vocal tónica o fuerte de un diptongo es la vocal cerrada i/u estamos ante un hiato. Cuando esto ocurre la vocal cerrada i/u debe ser acentuada. La separación en sílabas de VEÍA queda así: ve-í-a, debe llevar tilde para romper el diptongo.

  4. Es incorrecto escribir con tilde las formas monosilábicas ve, veis, vi, vio, etc. (→ tilde 2, 1.1).

  5. Veia lleva tilde, se escribe Veía. Si la vocal tónica o fuerte de un diptongo es la vocal cerrada i/u estamos ante un hiato. Cuando esto ocurre la vocal cerrada i/u debe ser acentuada. La separación en sílabas de VEÍA queda así: ve-í-a, debe llevar tilde para romper el diptongo.

  6. La palabra veía, con vocal tónica en la "i", Cuando se usa, Regla o razon de uso Se produce un hiato formado por una vocal débil acentuada (i,u) junto a una vocal fuerte (a,e,o).

  7. 1. Primera persona del singular (yo) del pretérito imperfecto de indicativo de ver o de verse. 2. Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona ) del pretérito imperfecto de indicativo de ver o de verse.