Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Su mano derecha en el teatro y el cine fue el pintor y diseñador Christian Bérard —a quien Cocteau apodaba Bebé—, realizador de las exquisitas escenografías de La bella y la bestia, La voz humana, El águila de dos cabezas y otras obras, hasta que muere en 1949, a los 47 años.

  2. Cocteau le había dado a Marais un papel mudo en su Edipo Rey y luego, en 1938, creó para él la pieza Los padres terribles. Marais actuará también en 1946 en su obra de teatro El águila de dos cabezas y en su famosa película Orfeo, estrenada en 1950. Esta es una parte del artículo de Wikipedia utilizado bajo la licencia CC-BY-SA.

  3. Jean Cocteau ha obtenido sonados triunfos en el teatro, adaptando a la escena mitos helénicos, leyendas medioevales, remozando a Shakespeare en “Romeo y Julieta”, haciendo lucir dramas antiguos con atrevidas presentaciones moderna como “Edipo-Rey” y “Los Caballeros de la Mesa Redonda”.

  4. Los padres terribles ( Les Parents Terribles) es una obra de teatro del escritor francés Jean Cocteau estrenada en 1938 . Argumento. La pareja madura formada por Yvonne y Georges comparte apartamento con su hijo de 22 años de edad, Michel, y Léonie, la hermana solterona de Yvonne, que también ha estado enamorada de Georges.

  5. De hecho su gran amor fue Jean Marais, con el que trabajó en cine y teatro. En 1930 realiza su primera película: La sangre de un poeta y deja al mundo con la boca abierta. Ese joven poeta sabía como llevar sus alucinantes imágenes al celuloide.

  6. Jean Cocteau creó un mundo poético personal que es difícil encasillar. Así como su teatro aspira a ir más allá de las convenciones del género, en su cinematografía es fácil encontrar referencias al teatro y a otras artes. En 1960 realizó su último filme, El testamento de Orfeo.

  7. Además, fue un destacado guionista de cine, como lo muestra La bella y la bestia (1945), El águila de dos cabezas (1948) y El testamento de Orfeo (1960), aunque sus dos obras de mayor relevancia se dieron en el periodo de la posguerra con La Difficulté dêtre (1947) y Le Journal dun inconnu (1952).