Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 17 de oct. de 2023 · Brown hizo estudios botánicos toda su vida y en 1827 notó bajo el microscopio un movimiento en los granos de polen de la especie Clarkia Pulchella. Esto hacía pensar que los granos estaban vivos, ya que no se movían por ningún tipo de estimulación externa, sino que era un movimiento propio.

  2. En 1827, examinando granos de polen, esporas de musgos, y Equisetum suspendidos en agua al microscopio, Brown observó diminutas partículas con vacuolas en los granos de polen ejecutando un continuo movimiento aleatorio.

  3. Robert Brown (Montrose, 1773 - Londres, 1858) Botánico británico. Participó en un expedición científica a Australia, fruto de la cual es su obra Introducción a la flora de Nueva Holanda (1810).

  4. En 1827, examinando granos de polen, esporas de musgos, y Equisetum suspendidos en agua al microscopio, observó diminutas partículas con vacuolas en los granos de polen ejecutando un continuo movimiento aleatorio.

  5. 1 de oct. de 2020 · Robert Brown fue un científico nacido en Escocia a principios del siglo XIX que realizó estudios en Inglaterra y Australia. Investigó en las siguientes áreas: Botánica : el estudio de las plantas. Palinología : el estudio del polen, las esporas y el plancton microscópico de las plantas vivas y fosilizadas.

  6. 26 de may. de 2014 · En 1827, el botánico escocés Robert Brown descubrió un tembloroso movimiento aleatorio en los fragmentos internos de los granos de polen mediante un primitivo microscopio.

  7. Impulsó el avance de la taxonomía vegetal, sus aportaciones científicas más destacadas fueron el movimiento de las partículas microscópicas, el descubrimiento del núcleo de la célula vegetal, y la distinción entre gimnospermas y angiospermas. A él se le debe el término " núcleo celular ".