Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 26 de dic. de 2021 · Entre sus especies más importantes se encuentra la Meganeura monyi, el insecto más grande que la historia de nuestro planeta ha visto. Sus fósiles se descubrieron en Francia, en 1880. Cinco años después, el paleontólogo francés Charles Brongniart describió el fósil y le dio el nombre con el que le conocemos en la actualidad.

  2. Meganeura (griego «grandes nervios (o venas)», en referencia a la red de venas o nervaduras de sus alas) es un género extinto de insectos protodonatos de la familia Meganeuridae. Entre sus especies se encuentra Meganeura monyi, un insecto emparentado con las libélulas actuales, que vivió en el período Carbonífero (hace 300 Ma).

  3. Meganeura (gr. «grandes nervios», en relación a la red de nervios de sus alas) es un género extinto de insectos protodonatos de la familia Meganeuridae. Entre sus especies se encuentra Meganeura monyi, un insecto de gran parecido con las libélulas actuales, con las que está emparentado, que vivió en el período Carbonífero (hace 300 Ma).

  4. Todo cuanto sabemos sobre la Meganeura se debe a los fósiles que se hallaron a finales del siglo XIX en la zona de Commentry, en Francia. El paleotólogo galo Charles Brongniart dio nombre a...

  5. En este artículo, descubrirás la historia de uno de los hallazgos paleontológicos más impactantes de las últimas décadas: el fósil de Meganeura, una libélula gigante que habitó nuestro planeta hace más de 300 millones de años.

  6. 4 de sept. de 2023 · El registro fósil de Meganeura. El descubrimiento y análisis de los fósiles de Meganeura han proporcionado información invaluable sobre el mundo de estos antiguos insectos. Se han desenterrado ejemplares fósiles en diversas partes del mundo, arrojando luz sobre su anatomía y comportamiento. Descubrimiento y Análisis

  7. 17 de nov. de 2009 · Meganeura era una libélula primitiva que vivió en el Carbonífero superior, hace unos 300 millones de años. En esa época, la mayor parte de las tierras emergidas estaban cubiertas por exuberantes selvas tropicales; aún había pocos herbívoros en tierra firme y las plantas podían crecer sin trabas.