Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. bdpi.cultura.gob.pe › pueblos › mashco-piroMashco Piro | BDPI

    En la década de 1950, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) mantuvo contacto con población mashco piro, específicamente con dos mujeres que habrían sido encontradas en las comunidades nativas de Diamante y Shipetiari, en el departamento de Madre de Dios.

  2. El pueblo mashco piro es uno de los pueblos indígenas semi nómadas que habitan el territorio peruano. Gran parte de la población mashco piro vive en situación de aislamiento y se desplaza entre las reservas territoriales e indígenas Mashco Piro, Madre de Dios y Murunahua, creadas entre los años 1997 y 2002.

  3. 12 de mar. de 2022 · La utilización de los términos Mashco Piro de manera conjunta se encuentra por primera vez en los relatos de los viajes realizados por el cauchero Carlos Fermín Fitzcarrald, quien en 1891 encontró en las cercanías del río Manu (afluente del Madre de Dios), algunas aldeas indígenas que sus guías denominaron como Piro-Mashco y ...

  4. 21 de abr. de 2024 · Los Mashco Piro –un pueblo indígena en aislamiento que se desplaza en los bosques de Madre de Dios, Ucayali, Cusco (Perú) y Acre en Brasil, incluso en áreas que están más allá de la reserva que se creó para protegerlos– se han dejado ver con más frecuencia en la última década que de lo que se ha registrado en su historia.

  5. 24 de oct. de 2019 · Indígenas del pueblo mashco piro ingresaron a comunidad Monte Salvado este miércoles e hirieron con flecha a un comunero. Un total de 35 personas de la comunidad nativa Monte Salvado fueron...

  6. 13 de oct. de 2015 · After years of sporadic, sometimes deadly interactions with people along the Alto Madre de Dios River, a Mashco-Piro clan has suddenly stepped up contact.

  7. El estudio técnico realizado por el Estado identificó como el principal riesgo para los Mashco Piro el desarrollo de actividades de extracción forestal en su territorio, concluyendo que éstas son incompatibles con la protección de la vida de dichos pueblos y contrarios al “principio de no contacto”.