Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 9 de ago. de 2018 · Unas pequeñas plataformas de totora destacan entre el intenso azul de la parte peruana del lago Titicaca, cerca de la bahía de Puno. Son las islas flotantes artificiales de los uros, un pueblo ancestral que habita en pequeñas comunidades en medio del lago navegable más alto del mundo.

  2. La visita a este lugar dura aproximadamente 3 horas. Tours a la Isla de los Uros, También llamados pueblo del lago, se encuentra ubicado al norte de la Bahía de Puno, a 6 kilómetros del Puerto Lacustre, a una altitud de 3,812 metros sobre el nivel del mar.

  3. 7,001 opiniones. N.º 4 de 32 cosas que hacer en Puno. Islas. Abierto ahora. De 12:00 AM a 11:59 PM. Escribe una opinión. Acerca de. Duración: 2-3 horas. Sugiere ediciones para mejorar lo que mostramos. Mejorar este perfil. Tours y experiencias. Explora distintas formas de experimentar este lugar. Ver opciones. Todas las fotos (5,895)

  4. Descripción. De clima frío y seco que se atenúa gracias a la acción termoreguladora del lago, son islas entre otras: Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, KapiCruz, Titino, Collana, Wuaca Wuacani, Llachu Puncu, Ccapi Coa Muru, Maccano, Balsero, Tinajero y Ningrune.

  5. La escena es así: una ciudad sobre el agua, a más de 3.812 msnm, donde observarás más de 80 islas construidas con totoras en pleno lago Titicaca. Se trata de las Islas flotantes de los Uros, un conjunto de islas artificiales que se encuentra en el lago navegable más alto del mundo.

  6. Las islas flotantes de los Uros son un conjunto de islas artificiales ubicadas en la parte peruana del Lago Titicaca. Fueron construidas por los Uros, una etnia anterior a los Incas originarios del lago Uro-Uro en Bolivia, que huyeron hasta el Lago Titicaca para escapar de los Incas.

  7. Las islas flotantes de los uros son 90 islas divididas en dos sectores: Sector de Urus Chulluni. Sector de las islas flotantes. Idioma. La lengua materna de los Uros es el puquina, hoy extinto. El aymara se impuso con el paso del tiempo y es la lengua de mayor uso, junto con el español.