Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. George Miller presentó su clásico trabajo “El clásico número siete, mas o menos dos” en el que señalaba los límites de la memoria humana para procesar información. En la década de 1960 se potenciaron los programas de investigación en los diferentes campos de las ciencias cognitivas y vieron la luz publicaciones muy significativas.

  2. La revolución cognitiva: una perspectiva histórica1 George A. Miller Department of Psychology, Princeton University, USA Resumen La Ciencia Cognitiva es una criatura de los años cincuenta, producto de una época cuando la psicología, la antropología y la lingüística se redefinían a sí mismas y la ciencia de la computaci&oacute ...

  3. Resumen. Se revisan críticamente las raíces históricas que han determinado el surgimiento de la Neurociencia Cogniti- va como disciplina de síntesis entre la psicología cognitiva, la neurociencia y las ciencias de la computación, así como sus relaciones con la psicobiología y el grado de implantación en España.

  4. El presente trabajo tiene por finalidad analizar el proceso de desarrollo histórico de la psicología cognitiva, partiendo de sus raíces filosóficas en el mundo clásico de la Grecia antigua, la escolástica y la edad moderna.

  5. 16 de ago. de 2012 · George Miller, se merece más que nadie el crédito por la existencia de la moderna ciencia de la mente y fue sin duda uno de los psicólogos más influyentes del siglo 20”, dijo el reconocido psicólogo de la Universidad Harvard, Steven Pinker.

  6. futuro”, presidido por George A. Miller, y con la participación de Karl Pribram, Harry Kay y M. Toda. En su introducción al simposio, Miller (1971) planteó que el futuro de la psicología depende no sólo de su dinámica interna, sino también del apoyo externo, tanto del Gobierno como de la sociedad,

  7. El periplo iniciado por Miller, Galanter & Pribram en 1960 se surtió de fuentes como la Teoría de la Comunicación de Shannon (1948), las ciencias del ordenador, la cibernética, de la mano de los trabajos pioneros de los matemáticos Von Neumann y Norbert Wiener, y la psicolingüística (Rieber & Vetter, 1979; Chomsky, 1957).