Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La característica distintiva de las fracturas de Lefort es una separación pterigomaxilar traumática, que significa fracturas entre las placas pterigoideas, protuberancias óseas en forma de herradura que se extienden desde el margen inferior del maxilar superior y los senos maxilares.

  2. Las fracturas de Le Fort son un grupo de patrones de fracturas de la región facial medialque se clasifican en 3 tipos: Le Fort I, II y III. Las fracturas de Le Fort representan entre el 10%–20% de todas las fracturas faciales y pueden ser causadas por cualquier traumatismo contuso significativo en la cara, más comúnmente por accidentes ...

  3. 4 de may. de 2022 · La fractura de LeFort I, también conocida como fractura baja u horizontal, puede resultar de una fuerza hacia abajo en el borde alveolar del maxilar. También se conoce como fractura de Guérin o paladar flotante, y generalmente involucra la porción inferior de la abertura piriforme.

  4. Resumen. El trauma máxilo facial corresponde a todas las lesiones de origen traumático que afectan al macizo facial, incluyendo tejidos óseos, blandos y las estructuras alveolo dentarias.

  5. 17 de mar. de 2024 · For example, there may be type 2 on one side and contralateral type 3, or there may be unilateral type 1 and 2 fractures. It should be noted that Le Fort fractures are often associated with other facial fractures, neuromuscular injury and dental avulsions.

  6. Esta aplicación clínica se designa con una variante eponímica basada en la misma clasificación de las fracturas: las “osteotomías de Le Fort I, II y III”. Los epónimos fracturas y osteotomías de Le Fort aparecen recurrentemente en la literatura científica actual, conservando su vigencia.

  7. 6 de abr. de 2021 · Las fracturas Le Fort 1, 2 y 3 se conceptualizan como un “paladar flotante”, un “maxilar flotante” y una “disociación craneofacial”, respectivamente. Perlas de fractura de Le Fort son las siguientes: (a) Todas las fracturas de Le Fort requieren la rotura de los pterigoideos del maxilar posterior, como se ve en las imágenes axiales.