Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Diógenes Laercio (en griego, Διογένης Λαέρτιος) (flor. siglo III d. C.) fue un importante historiador griego de filosofía clásica, que se cree que vivió durante el reinado del emperador romano Alejandro Severo (222-235). [1]

  2. Diógenes Laercio nació durante el 180 d. C. probablemente en Laertes (Cilicia), cuando esa ciudad pertenecía al reino de Macedonia. No se sabe nada de su vida pero parece que vivió después del médico y filósofo griego Sexto Empírico (c. 200), a quien menciona, y antes del lexicógrafo Esteban de Bizancio y Sóprato de Apamea (c. 500 ...

  3. (Diógenes Laercio o de Laertes; Laertes, primera mitad del siglo III) Escritor griego, autor de las Vidas de los filósofos. Acerca de él no ha llegado hasta nosotros noticia biográfica alguna. Se cree que vivió en los primeros años del siglo III, por cuanto no cita filósofos posteriores al siglo II.

  4. 6 de may. de 2024 · Diógenes nació en Sínope, una ciudad en la costa turca del mar Negro, y tuvo en su juventud una existencia feliz, ya que era hijo de un banquero. Pero fue desterrado de Sínope por una acusación de falsificar moneda.

  5. Diógenes Laercio. (en griego Διογένης) Escritor, doxógrafo e historiador de la filosofía griega. A pesar de ser uno de los autores que más han contribuido al conocimiento de las biografías de filósofos antiguos, la propia biografía de Diógenes (Διογένης) nos es desconocida.

  6. Biografía de Diógenes Laercio. Cronista y biógrafo griego, Diógenes Laercio nació, según se cree, alrededor del siglo III d.C. y es conocido por sus obras en las que recoge la vida y teorías de personajes ilustres de la filosofía clásica, como Sócrates, Platón o Pitágoras, entre otros muchos.

  7. (Diógenes Laercio o de Laertes; Laertes, primera mitad del siglo III) Escritor heleno, creador de las Vidas de los pensadores. Acerca de él no llegó hasta nosotros novedad biográfica alguna. Se piensa que vivió en los primeros años del siglo III, por cuanto no cita pensadores siguientes al siglo II.