Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. BLASTOCYSTIS HOMINIS. MORFOLOGIA, PATOLOGIA Y TRATAMIENTO. Reyes, L. y Chinchilla, M. RESUMEN. Esta es una revisión breve de las características morfológicas, microbiológicas y patológicas de Blastocystis homisis, considerado como un protozoario del orden Amoebida, potencialmente patógeno.

  2. Blastocystis sp. es un microorganismo unicelular anaerobio perteneciente al reino Cromista y es frecuentemente hallado en el tracto gastrointestinal humano. Desde su descubrimiento, fue considerado por muchos años una levadura inocua. Estudios recientes demostraron su filiación con Algas marrones y diatomeas alejándolo de los hongos y protozoarios.

  3. RESUMEN. oratorio clínico durante el estudio parasitológico de las muestras de heces. En esta revisión se actualizan los aspectos relativos a la diversidad genética y especificidad del huésped, la taxonomía, caracterización molecular, formas clínicas y experie.

  4. Blastocystis hominis es el protozoario que con mayor frecuencia se encuentra en las heces de las personas sintomáticas, asintomáticas, inmunocompetentes e inmunodeprimidos. Este parásito presenta varias controversias e indefiniciones, especialmente, a nivel de su patogenicidad.

  5. Se utilizó una ficha clínica donde se registró datos de sintomatología y factores asociados a la infección por B. hominis. Se estudiaron 74 casos y 70 controles, pareados por edad y sexo. Se obtuvo una correlación estadística (p< 0.05) entre sujetos sintomáticos y presencia de B. hominis (91.9%).

  6. El objetivo de este artículo es brindar una descripción actualizada sobre la biología y la inmunopatogenia de Blastocystis spp., así como de la presentación clínica, la epidemiología, el diagnóstico y el tratamiento de las afecciones que este parásito puede ocasionar. Clasificación y genética.

  7. Introducción: Blastocystis hominis es el protozoo que con mayor frecuencia se encuentra en las heces de las personas, tanto sintomáticas como asintomáticas. Este parásito presenta varias controversias e indefiniciones, especialmente en cuanto a su patogenicidad.