Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Los despertares nocturnos son fisiológicos, aparecen en un 20–40% de los niños menores de 3 años y en un 15% a los 3 años de edad. En la adolescencia, se observa una tendencia fisiológica a retrasar el episodio nocturno del sueño.

  2. El insomnio se divide en tres tipos: insomnio de conciliación, insomnio de mantenimiento o despertares frecuentes, e insomnio de despertar precoz. Las distintas formas pueden aparecer de forma aislada o combinada, cosa que determinará tanto su posible etiología como su tratamiento.

  3. In the present article we include a general review of the most common or representa-tive sleep disorders, the studies used for their diagnosis and finally we made an overview of the consequences of these disorders on health. Key words: Sleep apnea, insomnia, parasomnias, obesity, dia-betes mellitus.

  4. RESUMEN. La alta prevalencia de trastornos del sueño en los niños constituye un tema transversal del cuidado de la po-blación. Esto ha hecho emerger la necesidad de ampliar la gama de programas educativos, que incentiven la formación de hábitos saludables, basados en la higiene del sueño y en las conductas autorregulatorias de niños y adolescentes.

  5. Se clasifican dependiendo de la fase del sueño durante la cual ocurren: 1) Trastornos del despertar durante el sueño no MOR, dentro de las que se encuentran: el sonambulismo, los despertares confusionales y los terrores nocturnos; y 2) Parasomnias asociadas usualmente asociadas con el sueño MOR, dentro de las que se encuentran: la PS, las ...

  6. Los problemas del sueño son patrones de sueño que son insa-tisfactorios para los padres, el niño o el pediatra (p. ej., despertares nocturnos, fisiológicos, en niños <3 años), mientras que los trastornos del sueño son una alteración real de la función fi-siológica del sueño. 2.

  7. Aspectos generales. El sueño del ser humano, según criterios polisomnográficos (electroen-cefalograma, electrooculograma y electromiograma) se divide funda-mentalmente en sueño REM (R) (rapid eye movement) y en sueño No REM (NREM); los que se repiten en cuatro o cinco ciclos por noche, a intervalos de 90-120 minutos (1, 2).