Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. educacionparalaciudadaniablog.wordpress.com › la-ciudadania-en-la-grecia-antiguaLa ciudadanía en la Grecia antigua

    18 de jun. de 2017 · El término ciudadanía proviene del vocablo latino civitas, que significa ciudad-estado y su origen se remonta a la antigua Grecia. Las ciudades griegas, llamadas polis, eran espacios pequeños, de gran desarrollo científico y artístico, donde vivía poca gente. Cada polis tenía su forma de gobierno.

  2. El ciudadano en la Antigua Grecia se define por un cierto número de prerrogativas y ventajas, de obligaciones y exigencias que le distinguía de los no ciudadanos: prerrogativas políticas, jurídicas, religiosas, beneficios sociales, exigencias fiscales y obligaciones militares.

  3. 15 de ago. de 2023 · La cuestión de a quienes se les reconoce como ciudadanos en la Grecia antigua es un tema fascinante que nos sumerge en una época donde los criterios de ciudadanía estaban fuertemente vinculados al género, el estatus socioeconómico y la herencia.

  4. 15 de may. de 2018 · En términos generales, la sociedad en la Antigua Grecia estaba compuesta por los siguientes grupos: ciudadanos varones – tres grupos: los aristocráticos con tierra (aristoi), los granjeros más pobres (perioikoi) y la clase media (artesanos y comerciantes). obreros semilibres (por ejemplo los heilṓtēs, o sea, los ilotas de Esparta).

  5. La ciudadanía en la antigua Grecia estaba basada en el reconocimiento de derechos y la noción de igualdad. Sin embargo, esta ciudadanía era restringida y excluía a los esclavos, extranjeros, mujeres y niños.

  6. 16 de sept. de 2023 · En este artículo, exploraremos el contexto histórico de la antigua Grecia y cómo se desarrolló el concepto de ciudadanía. También analizaremos los derechos y responsabilidades que los ciudadanos tenían en la polis, así como la importancia de la participación política en la antigua Grecia.

  7. El ciudadano en la Antigua Grecia se define por un cierto número de prerrogativas y ventajas, de obligaciones y exigencias que le distinguía de los no ciudadanos: prerrogativas políticas, jurídicas, religiosas, beneficios sociales, exigencias fiscales y obligaciones militares.