Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Fractura de Colles: Colles la definió como una fractura transversal transmetafisaria del radio, inmediatamente por encima de la muñeca (3 cm), con desplazamiento dorsal del fragmento distal (aunque muchas no están desplazadas).

  2. 21 de feb. de 2024 · Su diagnóstico se basará en la historia clínica, examen físico y radiografías para su confirmación, y, respecto a su tratamiento, varía según la gravedad. Para fracturas no desplazadas, se usa inmovilización mientras que las desplazadas pueden requerir cirugía.

  3. 20 de ene. de 2021 · La fractura de Colles es probablemente una de las más comunes observadas en los servicios de urgencia, con una incidencia que llega al 17% del total de fracturas óseas. Respecto a la extremidad superior (el brazo), comprende el 14% de todas las lesiones que se producen.

  4. Clasificación de Pechlaner de las fracturas del radio distal 10,11. * Tipo I-1: fractura metafisaria distal (fractura de Colles extraarticular). * Tipo I-2: fractura articular dorsal metafisaria (fractura de Colles intraarticular). * Tipo I-3: fractura-luxación dorsal (fractura de Barton dorsal). * Tipo II-1: fractura metafisaria central.

  5. Clasificación Müller–ASIF / AO (1986): El segmento distal del radio-cúbito es el 23, existiendo tres tipos de fracturas: extraarticulares (A), intraarticulares parciales (B) e intraarticulares completas (C). A su vez cada tipo se divide en tres en función de su complejidad.

  6. Una de las fracturas más frecuentes de radio distal es la fractura de Colles, en la que el extremo fracturado del radio se inclina hacia arriba. Esta fractura fue descrita por primera vez en 1814 por el cirujano y anatomista irlandés Abraham Colles; de allí proviene el nombre “fractura de Colles”.

  7. La fractura de Colles es una fractura extraarticular muy común del radio distal que ocurre como resultado de una caída sobre una mano extendida. Consisten en una fractura de la región metafisaria radial distal con angulación e impactación dorsal, pero sin afectación de la superficie articular.