Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Agustín González de Amezúa y Mayo ( Madrid, 30 de agosto de 1881-Madrid, 10 de junio de 1956) fue un crítico literario e historiador español. Biografía. Su linaje provenía de Villoslada de Cameros, La Rioja. Fue caballero divisero hijodalgo del Solar de Tejada. Doctor en derecho por la Universidad Central.

  2. Agustín González de Amezúa y Mayo | Real Academia de la Historia. González de Amezúa y Mayo, Agustín. Madrid, 30.VIII.1881 – 10.VI.1956. Historiador, director de la Real Academia de la Historia y académico numerario de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia y Legislación.

  3. Además de a la Española, González de Amezúa perteneció a la Real Academia de la Historia desde 1944, y fue su director desde 1953 hasta su muerte en 1956. Fue también numerario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, donde ocupó el cargo de bibliotecario.

  4. 14 de dic. de 2020 · Agustín González de Amezúa y Mayo, miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1929 hasta su fallecimiento en 1956, es el misterioso “académico de prestigio internacional” que tuvo en su...

  5. Director de la Real Academia de la Historia (1953-1956). Bibliotecario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Tesorero de la Real Academia Española. Director del Centro de Estudios sobre Lope de Vega. Medalla de Oro de la Real Academia Española (1909). Académico de número de la Real Academia Española (1929).

  6. su fallecimiento, a mediados de 1956, don Agustín González de Amezúa (nacido en Madrid en 1881) atesoraba en su currículo un abundante número de publicaciones, principalmente de carácter histórico y literario. Desde su primer trabajo de relieve, su tesis doctoral, defendida en la Universidad Central de Madrid en 1902, hasta la edición

  7. El 10 de julio de 1989 ingresó en el Archivo de la Real Academia Española el legado del académico de número Agustín González de Amezúa (1881-1956), en cumplimiento de su voluntad plasmada en testamento ológrafo con fecha 25 de octubre de 1953. El legado incluye: 1.º Una maqueta en bronce de Menéndez Pelayo, realizada por Coullaut Valera.