Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. ¿Cuál fue la fue la trayectoria del proyectil? ¿Cuál fue el punto de origen? ¿Desde que distancia se accionó el arma de fuego?

  2. Conocer el trayecto probable del proyectil, la posibilidad de lesión concomitante por gases, sospechar la presencia de un taco dentro de la herida, etc, nos puede orientar en la toma de decisiones tanto antes como dentro del pabellón.

  3. Las armas de fuego, dan salida a proyectiles, a gases inflamables, productos de combustión de la pólvora y a partículas de pólvora más o menos quemadas. Estos productos inscriben sobre la victima su testimonio y suministran los elementos del problema que se trata de resolver.

  4. Presentamos un caso de muerte por un único proyectil de arma de fuego cuyo lugar de penetración es uno de los orificios nasales, con la particularidad de que la bala quedó alojada en el interior del cuerpo, no existiendo por tanto lesión de salida.

  5. Para su estudio se les nombra heridas balísticas y se clasifican dentro del trauma penetrante. La física cataloga el movimiento del proyectil en tres partes, interior (dentro cañón), exterior (desde su salida hasta su impacto), terminal (penetración en objetos sólidos).

  6. Resumen. Antecedentes. La incidencia de heridas y muertes por herida por proyectil de arma de fuego merece una atención especial en su epidemiología, protocolos de manejo y tratamiento. Objetivos.

  7. El trauma craneoencefálico es una de las principales causas de muerte en el mundo, y gran parte de estos se asocian a heridas por arma de fuego en cráneo. Conocer el manejo, las características y fisiopatología de la lesión nos permitirá saber