Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El análisis revela numerosas paradojas didácticas que no favorecen el aprendizaje de los alumnos en relación con los objetivos previstos, ni a los objetos matemáticos tratados en clases. Entre las paradojas se observan fenómenos como el efecto topaze y el de resonancia, detectados en la interacción profesor/alumno.

  2. El efecto Topaze ilustra la relación entre las respuestas solicitadas a los alumnos y la acción docente. En esencia, la respuesta que se espera debe ser consecuencia de un aprendizaje, pero lo que hace Topaze es contrario a una verdadera acción docente. Una

  3. PARADOJAS EN LA SITUACIÓN DIDÁCTICA. Brousseau plantea que cuando la enseñanza acontece como la transmisión al alumno de la responsabilidad del uso y de la construcción del saber se llega a paradojas. Una es la transmisión de las situaciones, lo que se refiere, básicamente, al efecto Topaze.

  4. Efectos a los que denomina de distinta manera, y en los cuales evidencia una pérdida del sentido de la enseñanza, en tanto se sustituye el objeto del conocimiento. Los efectos se conocen como: 1. El efecto Topaze y el control de la incertidumbre; 2. El efecto Jourdain; 3. Los deslizamientos metacognitivos y metadidácticos; 4.

  5. Temas como el estatuto teórico de la didáctica de las matemá-ticas, la situación didáctica, la situación adidáctica, el contrato didáctico (para-dojas y efectos) y la regulación de la clase, entre otros, se abordan a la luz de las transformaciones y la evolución que ha tenido la propia tsd.

  6. Brousseau estudia cuatro efectos del contrato didáctico: el efecto Topaze, el efecto Jourdain, el deslizamiento metacognitivo y el uso abusivo de la analogía.

  7. 1 de may. de 2020 · Entre las paradojas se observan fenómenos como el efecto topaze y el de resonancia, detectados en la interacción profesor/alumno.