Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El tupu, tupo o prendedor es un objeto que ha sido, y sigue siendo, parte de la vestimenta femenina en los Andes desde hace más de 1700 años. No fue usado solamente en vida, ya que hay evidencias arqueológicas de su uso en las capacochas o como ofrenda a las huacas, entre otros.

    • Plata

      Product of the art market? The representation of silver...

    • Keywords

      Le Bulletin de l'IFEA diffuse des articles inédits sur la...

    • Perú

      Los cronistas desde el siglo XVI y los viajeros del siglo...

  2. El topo o tupu. Era una parcela de tierras de cultivo cuya exten-sión era variable. Su tamaño dependía de la cali-dad y productividad del suelo y del clima. En las tierras altas tenían mayor extensión; en cambio, en las tierras ubicadas en zonas bajas, su exten-sión era pequeña.

  3. El topo o tupu Era una parcela de tierras de cultivo cuya extensión era variable. Su tamaño dependía de la calidad y productividad del suelo y del clima. En las tierras altas tenían mayor extensión; en cambio, en las tierras ubicadas en zonas bajas, su extensión era pequeña.

  4. El término topo o tupu, al parecer de origen cuzqueño, es el más frecuentemente asociado a los sistemas de medición incaicos. Se aplicaba tanto a superficies territoriales como a longitudes o distancias de camino.

  5. Resumen: El tupu, tupo o prendedor es un objeto que ha sido, y sigue siendo, parte de la vestimenta femenina en los Andes desde hace más de 1700 años. No fue usado solamente en vida, ya que hay evidencias arqueológicas de su uso en las capacochas o como ofrenda a las huacas, entre otros.

  6. Inca. 1400–1533 CE. Not on view. This metal object is a pin typically referred to as a tupu (also spelled “topo” or “topu”), a Quechua term (“pithu” in Aymara). It is made of copper or an alloy of copper given the green patina on some of the surface. This patina is a product of natural corrosion.

  7. 2 Es pertinente señalar que muchos de los coleccionistas cusqueños eran bilingües en castellano y quechua, por ello clasificaban a los artefactos incaicos empleando categorías andinas tales como ccompi, conopa, chchuspa, hunko phiruro, ruqqui, topo o tupu, tumi, etcétera (Gänger 2014: 57: Guevara 1997: 192-208).