Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El tupu, tupo o prendedor es un objeto que ha sido, y sigue siendo, parte de la vestimenta femenina en los Andes desde hace más de 1700 años. No fue usado solamente en vida, ya que hay evidencias arqueológicas de su uso en las capacochas o como ofrenda a las huacas, entre otros.

  2. 16 de may. de 2020 · 1 topo= 2700 m2. 25 topos = 25*2700 m2 = 67500 m2. sumamos las dos áreas y calculamos la medida del lado por raíz cuadrada. Lado = lado = 327.87 m. Ver más en Brainly.lat - brainly.lat/tarea/13064909#readmore. Explicación paso a paso:

  3. Resumen. El Tupu, adorno usado por las mujeres del Inca, es un tipo de alfiler con decoración en uno de sus extremos que era colocado en forma diagonal sujetando la manta. También los había en pares, los cuales se colocaban a la altura de cada hombro y con la parte decorada hacia abajo.

  4. Lógicamente la porción más grande de tierras fue consagrada para ser compartida entre las gente vulgar. Así, cada muchacho recién nacido tenía el derecho a un «topos» de tierra del cultivo fecunda y cada muchacha a un medio «topo» (topo o tupu: la medida cambiante basó en el paso humano equivalente a aproximadamente 2700 m²; 0.27 Ha).

  5. Resumen: El tupu, tupo o prendedor es un objeto que ha sido, y sigue siendo, parte de la vestimenta femenina en los Andes desde hace más de 1700 años. No fue usado solamente en vida, ya que hay evidencias arqueológicas de su uso en las capacochas o como ofrenda a las huacas, entre otros.

  6. 6 de sept. de 2019 · 1. m. Pe:S. Medida agraria que equivale a 3493,64 m2. echar el ~; soltar los ~s. Ugarte Chamorro, Miguel (1997). Vocabulario de peruanismos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. topo. (Del q. y del aim. tupu: medida) m. Medida agraria que varía en extensión según las regiones. Ugarte Chamorro, Miguel (1997). Vocabulario de peruanismos.

  7. 2 Es pertinente señalar que muchos de los coleccionistas cusqueños eran bilingües en castellano y quechua, por ello clasificaban a los artefactos incaicos empleando categorías andinas tales como ccompi, conopa, chchuspa, hunko phiruro, ruqqui, topo o tupu, tumi, etcétera (Gänger 2014: 57: Guevara 1997: 192-208).