Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El descubrimiento de los rayos catódicos, que se produce durante los años 1858 y 1859, fue obra del matemático y físico alemán Julius Plücker (1801 - 1868), quien denominaría con este nombre a los rayos que emanaban de una lámpara de vacío con la que se encontraba trabajando por aquel entonces.

  2. El artículo explica cómo los científicos estudiaron las descargas eléctricas a través de tubos evacuados y cómo se identificaron los electrones como partículas con carga negativa. También menciona los experimentos de Thomson y Millikan para determinar la carga y la masa del electrón.

  3. El descubrimiento del electrón por J.J. Thomson. A finales del siglo XIX, el físico J.J. Thomson comenzó a experimentar con tubos de rayos catódicos. Los tubos de rayos catódicos son tubos de vidrio sellados en los que se ha extraído la mayor parte del aire.

  4. Los rayos catódicos son flujos de electrones detectados en tubos de vacío, que se usaron para descubrir el electrón. JJ Thomson fue el científico que identificó la partícula negativa en 1897, usando un tubo de Crookes.

  5. William Crookes descubrió que un tubo cubierto con un material fluorescente en el extremo positivo produce un "punto" centrado cuando golpean los rayos del cañón de electrones. Con más experimentación, los investigadores descubrieron que los "rayos catódicos" emitidos desde el cátodo no se podían mover cerca de objetos sólidos y por ...

  6. 29 de ene. de 2024 · Joseph John Thomson, pionero en la física, contribuyó al descubrimiento de los rayos catódicos, revelando secretos fundamentales sobre la estructura atómica y subatómica. CONTENIDOS. Joseph John Thomson: el físico que desveló la naturaleza de los rayos catódicos. El electrón: la partícula que cambió la visión del átomo.

  7. Los rayos catódicos fueron descubiertos por primera vez en 1855 por el científico alemán Julius Plücker. Plücker observó que cuando se aplicaba una corriente eléctrica a través de un tubo de vidrio al vacío, se producía un resplandor en la parte opuesta al electrodo positivo. Este fenómeno se conoció como "luz de Plücker" y fue el ...