Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 16 de may. de 2020 · Topo o Tupu En el Imperio incaico todas las tierras pertenecían al Sol, al Inca y al Estado. Estas eran distribuidas de forma que cada habitante contaba con una parcela de tierra fecunda para trabajar y alimentar bien a su familia. Esta porción asignada de tierra fue denominada topo o tupu. Los varones

  2. Los varones recibían al nacer un topo o tupu (2.700 m; 0,27 Ha, 0,67 acres), mientras que las mujeres medio topo. No podían venderlas ni heredarlas, ya que no eran otorgadas en propiedad, sino que pertenecían al Estado; por ello, cuando una persona moría sus tierras eran destinadas a un nuevo habitante. 2. ORÍGENES

  3. 31 de oct. de 2017 · Los varones recibían al nacer un topo o tupu (2.700 m; 0,27 Ha, 0,67 acres), mientras que las mujeres medio topo. No podían venderlas ni heredarlas, ya que no eran otorgadas en propiedad, sino que pertenecían al Estado; por ello, cuando una persona moría sus tierras eran destinadas a un nuevo habitante.

  4. 10 de feb. de 2019 · Los varones recibían un topo o un tupu (2700 m2, 0,27 ha 0,6 acres) al nacer mientras que las mujeres recibían tan solo medio topo. No podían venderlos ni heredarlos, ya que no era posesión de ellos, si no del estado incaico; por ello, cuando una persona moriría, sus tierras eran destinadas a un nuevo habitante.

  5. Así, cada muchacho recién nacido tenía el derecho a un «topos» de tierra del cultivo fecunda y cada muchacha a un medio «topo» (topo o tupu: la medida cambiante basó en el paso humano equivalente a aproximadamente 2700 m²; 0.27 Ha).

  6. Los varones recibían un topo o tupu (2700m2;0) al nacer, mientras que las mujeres recibían tan solo medio topo. No podían venderlas ni heredarlas ya que no eran posesión suya sino del estado incaico por ello cuando una persona moría, sus tierras eran destinadas a un nuevo habitante.

  7. El tupu, tupo o prendedor es un objeto que ha sido, y sigue siendo, parte de la vestimenta femenina en los Andes desde hace más de 1700 años. No fue usado solamente en vida, ya que hay evidencias arqueológicas de su uso en las capacochas o como ofrenda a las huacas, entre otros.