Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La música criolla es un género variado de la música peruana característico de la costa del país que tiene influencias y mezclas provenientes principalmente de Lima. [1] Esta comparte con la música afroperuana, [2] [3] debido a sus orígenes musicales y rítmicos de los españoles, la gente indígena nativa y los esclavos africanos.

  2. 31 de oct. de 2020 · Y es que soy la verdadera. alma grande de peruana. Ay ay ay, alma grande de peruana, ¡Es que soy la Marinera! Característica de Fiesta Criolla – Este legendario conjunto integrado por Panchito Jiménez, Humberto Cervantes, Oscar Avilés (luego Roberto Velásquez), Pedro Torres (luego Ernesto Samamé) y Arístides Ramírez (luego Canano ...

  3. 11 de mar. de 2017 · Originada por la mezcla de cultura y música de colonizadores españoles, la gente indígena nativa del Perú y los esclavos africanos, la música criolla peruana engloba distintos tipos de género musical como el vals peruano, la marinera, el huayno, el tondero y el festejo.

  4. 2 de dic. de 2019 · Al iniciarse el siglo XX, empiezan a aparecer los que son considerados como los padres de la canción criolla, destacando entre ellos Justo Arredondo, a quien se le conocen tres valses: Canto a Luis Pardo, Radiante espiritual y La oruga. Luego está Alejandro Sáez con su vals La cabaña y Braulio Sancho Dávila con su destacado tema: Ídolo.

  5. En ese sentido, el valse o vals criollo, la marinera limeña y la polca se reconocen como un núcleo de géneros musicales distintivos de la música y canción criolla. Siendo la construcción del vals criollo, el fenómeno social que le confirió un elemento articulador.

  6. salas de cine y peñas. La consolidación de la música criolla durante el siglo XX fue posible gracias a la rica herencia sonora del pasado limeño y a la modernización urbana que fue tomando lugar en la vida social de los habitantes y visitantes de esta ciudad. El segundo capítulo aborda la genealogía de la música criolla de Lima, un as-

  7. 20 de oct. de 2009 · Lo que el día de hoy identificamos como música criolla refiere al repertorio musical un tanto posterior a la guerra con Chile (1880-1885) y a los géneros ya formados hasta la década de 1860, momento en el que ya se pueden ver, por ejemplo en el género más fuerte de la época –el vals–, ciertos elementos de la balada, del jazz, etc.