Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El shock hipovolémico, o choque hipovolémico, es una situación de emergencia que surge cuando se pierde mucha sangre, como puede ocurrir después de un accidente de tránsito. Vea los principales síntomas de este tipo de shock, las posibles causas y cómo es el tratamiento.

  2. A continuación se describirán brevemente los principales tipos de shock que posteriormente se tratan en otros capítulos de la obra. 5.1 Shock Hipovolémico El más común en pediatría. Corresponde a la disminución del volumen circulante intravascular al grado de alterar la perfusión tisular, pudiendo ser tanto fluidos y electrolitos, plasma o

  3. El reconocimiento temprano y el tratamiento adecuado del shock hipovolémico son fundamentales para mejorar las perspectivas y la supervivencia del paciente. Resulta muy importante la rápida identificación de los signos y síntomas del shock, así como la administración de tratamientos efectivos.

  4. Aunque pueden coexistir diferentes causas de shock en un mismo paciente, haciendo que el cuadro clínico y hemodinámico sea más abigarrado, de forma práctica se suelen dividir las causas de shock en varios tipos: hemorrágico, hipovolémico, cardiogénico, obstructivo o de barrera, séptico, anafiláctico y neurogénico.

  5. Tipos de shock El shock es clasificado, según mecanismos etiopatogénicos, como séptico, cardiogénico (incluye el obstructivo), hipovolémico y distributivo o mixto.

  6. El tratamiento consiste en la reanimación con líquidos, incluyendo hemoderivados si es necesario, corrección de la enfermedad subyacente, y a veces vasopresores. (Véase también Sepsis y shock séptico). Fisiopatología del shock. El principal problema en el shock es la reducción de la perfusión de los tejidos vitales.

  7. El choque hipovolémico es una condición producida por una rápida y significativa pérdida de volumen intravascular provocando consecuentemente inestabilidad hemodinámica, disminución de la perfusión tisular, del intercambio gaseoso, hipoxia celular, daño a órganos y la muerte. [2]