Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Los waru waru o camellones son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas,

  2. Camellones. La denominación “camellones” hace alusión a la forma de las jorobas de un camello. Pero el nombre que tiene esta técnica es waru waru. Los pobladores andinos construían montículos de tierra, entre los cuales acumulaban el agua: En estos espacios se sembraban, sobre todo, tubérculos.

  3. Los suelos del altiplano eran complicados, retadores para las poblaciones en esa época. Por ello, para adaptarse, emplearon la técnica de los camellones o waru warus, que consistía en rescatar tierras

  4. La técnica de waru-warus consiste en la combinación de camas elevadas con canales de riego con el fin de evitar daños debido a la erosión durante las inundaciones. La técnica asegura tanto la recogida de agua (ya sea de agua fluvial, el agua de lluvia o agua freática) como el drenaje posterior.

  5. Comparte. Los camellones o waru waru son una técnica agrícola milenaria que consiste en la construcción de campos elevados rodeados de canales de agua. Esta técnica fue desarrollada por la cultura Tiahuanaco, Los camellones permitían aprovechar al máximo las condiciones ambientales del altiplano, una región caracterizada por su clima ...

  6. 10 de feb. de 2024 · Lima, 10/02/2024, 02:20 p.m. Desde el cielo parecen enormes geoglifos en forma de círculo, pero en realidad son la huella de una técnica prehispánica que los campesinos han rescatado para...

  7. Proceso de construcción de los camellones o waru waru y su importancia.