Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La arquitectura de Kuntur Wasi: secuencia constructiva y cronología de un centro ceremonial del Periodo Formativo. Kinya Inokuchi Saitama University. DOI: https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200801.010. Palabras clave: Kuntur Wasi, Periodo Formativo, Cronología, Secuencia arquitectónica.

  2. En conclusión, estas son las características más importantes de la cultura de Kuntur Wasi, un yacimiento arqueológico que te recomendamos visitar. La cultura de Kuntur Wasi es muy importante para la historia de Perú ️. Conoce sus características y que visitar para que aprendas mucho más.

  3. Resumen. Las excavaciones en el sitio arqueológico de Kuntur Wasi, realizadas desde 1988 hasta 2002 por parte de la Misión Arqueológica Japonesa, han podido esclarecer en detalle la secuencia arquitectónica de un centro ceremonial en la sierra norte del Perú durante el Periodo Formativo y han establecido nueve subfases constructivas.

  4. Kuntur Wasi es un sitio arqueológico que data del Formativo Inferior, se encuentra ubicado en el centro poblado del mismo nombre, en la provincia de San Pablo, en el departamento de Cajamarca, en el Perú. En la lengua quechua Kuntur Wasi significa “Casa del Cóndor”.

  5. Kuntur Wasi es un sitio arqueológico que data del Formativo Inferior, se encuentra ubicado en el centro poblado del mismo nombre, en la provincia de San Pablo, en el departamento de Cajamarca, en el Perú. 1 «Kuntur Wasi» significa, en quechua, "casa del cóndor".

  6. Introducción. Las excavaciones en el complejo de Kuntur Wasi, efectuadas entre 1988 y 2002, revelaron información importante acerca del Periodo Formativo en el norte del Perú, lo que hizo posible establecer la cronología del sitio y señalar los cambios en la arquitectura y en la tipología cerámica.

  7. LA ARQUITECTURA DE KUNTUR WASI 227 hay dos subfases constructivas, ID-1 (Fig. 4) y ID-2 (Fig. 5); la fase Kuntur Wasi tiene otras dos, KW-1 (Fig. 6) y KW-2 (Fig. 12); la fase Copa comprende tres, CP-1 (Fig. 13), CP-2 (Fig. 16) y CP-3 (Fig. 18), y la fase Sotera presenta dos, ST-1 (Fig. 19) y ST-2 (Fig. 20).