Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Por esos años sabíamos poco, o nada, del extraordinario sistemas de producción Preinca, llamado WARU WARU (palabra quechua), SUCACOLLOS (palabra Aymara) o CAMELLONES (termino en ingeniería) Los Waru Waru, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando ...

  2. Los camellones o sistemas hidráulicos de campos de cultivo prehispánicos, también conocidos como Waru Waru (topónimo quechua ), son un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, que se usó extensamente en tiempos precolombinos en zonas inundables de lo que hoy es Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y otros países.

  3. producción lo constituyen los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que

  4. 14 de jun. de 2022 · Estos conforman un sistema hidráulico, desde casi dos mil años, de avanzados conocimientos geológicos e hidrológicos, que permiten obtener agua tanto para consumo humano como para la agricultura, generando fértiles oasis en el desierto.

  5. Camellones o Huachos. Mahames. Lomas Costeras. Canchas. Sistema de canales y reservorios. Wachaques o chacras hundidas. Waru - Waru o camellones, chacras elevadas. Cochas o Qochas (lagunas artificiales). Islas flotantes de los uros del Lago Titicaca.

  6. 24 de feb. de 2015 · Los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra.

  7. 16 de feb. de 2021 · Imagen de Google Earth. Las comunidades de habla quechua que hoy viven en el distrito de Huata (Puno) llaman "waru waru" a estos campos elevados. En aymara, se llaman sukakollos. En castellano, camellones. Pero no sabemos cómo los llamaban sus "inventores": Los agricultores de Qaluyo-Pucará (Puno) y de Chiripa (Bolivia) que hicieron los ...