Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La textilería de la cultura tiahuanaco alcanzó su apogeo entre los años 500 y 900 d. C., cuando la ciudad de Tiahuanaco se convirtió en el centro político, económico y religioso de un vasto territorio que abarcaba desde el sur del Perú hasta el norte de Chile y Argentina.

  2. Los magníficos tapices y los mantos pintados, que se encontraron en las tumbas del litoral, deben pertenecer casi todos ellos a una fase tardía de la cultura Tiahuanaco. Conozco como única muestra de tejido equiparable al estilo clásico de la cerámica de Tiahuanaco.

  3. La cultura Tiahuanaco, que floreció en la región de los Andes entre los siglos VI y XI d.C., es conocida por su rica tradición textil. Los tejidos tiahuanacotas son considerados verdaderas obras de arte, con diseños intrincados y colores vibrantes que representan la complejidad de su cosmovisión.

  4. 30 de abr. de 2015 · Los magníficos tapices y los mantos pintados, que se encontraron en las tumbas del litoral, deben pertenecer casi todos ellos a una fase tardía de la cultura Tiahuanaco. Conozco como única muestra de tejido equiparable al estilo clásico de la cerámica de Tiahuanaco. Por desgracia se desconoce su procedencia.

  5. Los magníficos tapices y mantos pintados, que se encontraron en las tumbas costeras, deben pertenecer casi todos a una fase tardía de la cultura Tiahuanaco. Conozco la única muestra de tejido comparable al estilo clásico de la cerámica de Tiahuanaco.

  6. Cultura tiahuanaco (en aimara contemporáneo: Tiwanaku) es la denominación de una cultura arqueológica que se expandió en los actuales países de Bolivia, Perú, el norte de Chile y el extremo norte de Argentina entre los años 1500 a. C. y 1187 d. C. Su área de influencia, visible en objetos con una peculiar iconografía ...

  7. Entre las prendas más destacadas de la vestimenta Tiahuanaco se encuentran las túnicas en tapiz, los gorros de cuatro puntas, los mantos y las camisas elaborados con urdimbres y tramas discontinuas. Estos tejidos eran decorados mediante la técnica de teñido al negativo, creando patrones y diseños únicos.

  1. Otras búsquedas realizadas