Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. POEMA LOS PRIVILEGIOS DEL POBRE - Juan del Valle Caviedes. El pobre: Es tonto, si calla; y si habla: Un majadero. si sabe, es hablador. y si es afable:Un embustero, si es cortés: Entrometido. y cuando no sufre: Soberbio. cobarde, cuando es humilde. y loco cuando es resuelto.

  2. El poema “Los privilegios del pobre” expone los prejuicios de clase de su época sin denunciar a nadie. Y sin embargo, al leerlo, uno dice: «Sí, es verdad, así piensan los demás…». Es un poema que provoca el proverbial descubrimiento de la brizna de paja en el ojo ajeno.

  3. POEMA LOS PRIVILEGIOS DEL POBRE - Juan del Valle. El pobre: Es tonto, si calla; y si habla: Un majadero. si sabe, es hablador. y si es afable:Un embustero, si es cortés: Entrometido. y cuando no sufre: Soberbio. cobarde, cuando es humilde. y loco cuando es resuelto.

  4. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.02.001. Recibido 01/02/2021/ Aceptado 30/03/2021. RESUMEN. El objetivo de este trabajo fue determinar el significado del hombre pobre en el poema “Privilegios del pobrede Juan del Valle y Caviedes desde la perspectiva del análisis del discurso.

  5. Los privilegios del pobre. El pobre es tonto, si calla; y si habla es un majadero; si sabe, es un hablador; y si afable, es embustero; si es cortés, entrometido; cuando no sufre, soberbio; cobarde, cuando es humilde; y loco, cuando es resuelto; si valiente, es temerario; presumido, si es discreto; adulador, si obedece; y si se excusa, grosero; si pretende, es atrevido; si merece, es sin ...

  6. Wikisource contiene obras originales de o sobre Juan del Valle y Caviedes. Los privilegios del Pobre (En español) Los privilegios del Pobre (En inglés) Endechas, poemas de Caviedes; Tributo de Porcuna al autor; Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Página dedicada a Juan del Valle y Caviedes en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

  7. Resumen. español. El objetivo de este trabajo fue determinar el significado del hombre pobre en el poema “Privilegios del pobre” de Juan del Valle y Caviedes desde la perspectiva del análisis del discurso. El método empleado fue la hermenéutica, para lo cual se tomó en cuenta la fenomenología, el estructuralismo y el estudio de signos.