Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Tiwanaku: Camellones o Sukakollos. Pocos metros al norte de la referencia indicada en la vista aérea, se encuentran los vestigios de sus magníficos campos de cultivo. La cultura tiwanako desarrolló asombrosas tecnologías agrícolas, que le permitieron obtener altos rendimientos en un medio adverso.

  2. La cultura Tiahuanaco expandió su influencia y su dominio por el altiplano y las zonas aledañas, y difundió su técnica de los camellones entre otras culturas, como los aimaras, los quechuas, los lupacas, los collas y los incas. ¿Cómo se construían y se manejaban los camellones?

  3. Camellón (agricultura) Camellón o Waru waru. Los camellones o sistemas hidráulicos de campos de cultivo prehispánicos, también conocidos como Waru Waru (topónimo quechua ), son un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, que se usó extensamente en tiempos precolombinos en zonas inundables de lo que hoy es Ecuador ...

  4. Ambas ciudades están ubicadas en el valle norte inmediato a la ciudad de Tiwanaku (Pampa Koani), correspondiente al río Katari. Pajchiri y Lukurmata distan apenas 8 kilómetros la una de la otra y destacan por el gran número de camellones creados por la cultura tiahuanacota para intensificar la agricultura a 3800 m s. n. m. Ojje

  5. 2 de jul. de 2020 · 89. 3.6K views 3 years ago. TIWANAKU: Sukakollus ó Camellones, es un documental que retrata el componente de la estructura económica de La Civilización TIWANAKU O TIAHUANACU hace...

  6. Puntuación: 4.5/5 ( 54 valoraciones ) El sistema de camellones o “waru warus” es una antigua técnica agrícola de manejo del suelo y del agua. En los tiempos prehispánicos era muy frecuente en la región del lago Titicaca. Consiste esencialmente en una serie de plataformas de tierra rodeadas por canales de agua.

  7. 31 de jul. de 2020 · La cultura tiahuanaco, a veces escrita como tiwanaku, fue una civilización que se originó a escasos kilómetros del lago Titicaca y se extendió a los actuales países de Chile, Argentina y Bolivia y Perú. Esta cultura comenzó a desarrollarse sobre el 1500 a. C, aunque no empezó a mostrar su esplendor hasta el 200 a. C.