Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El feudalismo fue un modo de organización social. Se denomina feudalismo a un modo de organización social que estuvo vigente en el medioevo. Este sistema se estructuraba en base a feudos: un contrato mediante el cual un señor feudal o un monarca cedía a otro individuo rentas en usufructo o un terreno a cambio de diversas prestaciones (como ...

  2. 6 de mar. de 2023 · Las relaciones feudales eran jerárquicas y basadas en la lealtad y el servicio, lo que significaba que había muy poca movilidad social. El feudalismo se caracterizó por una economía agrícola y un bajo nivel de comercio. El poder político y la autoridad eran descentralizados y la ley y el orden eran mantenidos por los señores feudales y ...

  3. 15 de ene. de 2024 · 8 Características del Feudalismo. El feudalismo fue un sistema de organización política y social basado en las relaciones entre los vasallos y los señores feudales. Este sistema se extendió por Europa en la Edad Media desde el siglo IX hasta el siglo XV. Durante el feudalismo el poder político fue descentralizado y se distribuían las ...

  4. R. Strayer, en un libro de síntesis sobre el tema aparecido en 1965, señalaba que si el feudalismo es la «explotación de una población agrícola por un grupo dirigente», serían feudales la sociedad del Bajo Imperio Romano, la del Sur de los Estados Unidos en el siglo XIX o la soviética de los años 30 de este siglo.

  5. 29 de jun. de 2021 · El feudalismo era el sistema social, político y económico propio de gran parte de Europa durante la Edad Media, sirviendo como sustituto del sistema esclavista. Marcó un enorme cambio que demostraba la transformación del mundo entre la Edad Antigua y la Edad Media. La importancia de este modelo fue tal que afectaba a todos los ámbitos de ...

  6. La Iglesia Medieval y El Feudalismo: INTRODUCCIÓN: Una de las características principales de estos tiempos es el gran poder que tiene la Iglesia. Desde la caída del Imperio Romano, quedó como el único centro unificador en Europa y se consideró asimisma como la heredera directa de Roma. Pero no le fue sencillo llegar a hacer efectivo ese ...

  7. Y si en principio dichas ciudades fueron dirigidas por delegados feudales (como algunas ciudades reconquistadas por el rey de Aragón en el siglo XII: Zaragoza, Tudela) y no por mercaderes, luego, o bien dichos delegados comenzaron a interesarse por los negocios y el gran comercio, rompiendo su vinculación feudal, o bien siguieron ajenos a ...

  1. Otras búsquedas realizadas