Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 15 de oct. de 2012 · Los Waru Waru. Tienen forma de grandes surcos, en la parte convexa cultivaban y en la zona concava (Canal) se inundaba. De esta manera podían rescatar tierras pantanosas, defender las tierras de las inundaciones, concentrar humus, reducir el peligro de las heladas y conservar cierta cantidad de agua para la irrigación o para mantener alguna ...

  2. producción lo constituyen los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que

  3. aguayagricultura.iica.int › tecnologias-1 › waru-waruWaru Waru

    Los waru waru son una práctica milenaria de los antepasados de la cultura Tiahuanaco, que se situó en el altiplano entre Bolivia y Perú, arriba de los 4000 m s. n. m. Consiste en una infraestructura agrícola que modifica el relieve del terreno al construir terraplenes elevados sobre la superficie original, intercalando canales para formar los terraplenes, con lo cual se logra la ...

  4. WARU-WARU: UNA TECNOLOGIA AGRICOLA DEL ALTIPLANO PRE-HISP ANICO *. CLARK L. ERICKSON **. INTRODUCCION. Apenas ha comenzado la investigación pormenorizada, llámese a esta. arqueológica o ecológica, de los sistemas intensivos de explotación hidráulico agrícolas autóctonos de las Américas (Denevan 1970, 1982). La investigación.

  5. consultasenlinea.mincetur.gob.pe › fichaInventario › indexCamellones O Waru Warus

    Los waru warus o camellones, es el más ingenioso sistema para el manejo de los suelos y el agua con fines agrícolas, son sistemas que se encuentran especialmente en lugares inundables. Estado actual. Bueno. Observaciones.

  6. La Fase I (1000 a.C.–-300 d.C.) expresa la más temprana evidencia del uso de waru waru en el altiplano peruano boliviano, correspondiente a las sociedades pre-Pukara (Qaluyo y/o Cusipata), con un aumento de intensidad de uso entre los años 600–800 a.C. Posterior al colapso de Pukara (300 d.C.), no se cuenta con material diagnóstico Tiwanaku asociado a los waru waru.

  7. Tiwanaku: Camellones o Sukakollos. Pocos metros al norte de la referencia indicada en la vista aérea, se encuentran los vestigios de sus magníficos campos de cultivo. La cultura tiwanako desarrolló asombrosas tecnologías agrícolas, que le permitieron obtener altos rendimientos en un medio adverso. Construyeron los "camellones" o ...

  1. Otras búsquedas realizadas