Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La utopía proyecta una serie de mundos sociales que interrogan las formas convencionales de ejercicio del poder, utilizando para ello estrategias como la ficción, la ironía y la dramatización de la sociedad presente. 3 En este sentido, podemos afirmar que se trata de un género que articula los campos ético–politico y ficcional, puesto que el trabajo de la utopía, como veremos, se ...

  2. 12 de oct. de 2022 · En julio del 2002, el incendio de la discoteca Utopía marcó un antes y un después en los hechos catastróficos más recordados de la capital de Lima.La discoteca, que se ubicaba en el Centro ...

  3. América Latina, la utopía y los. utopian studies. La relación histórica entre América Latina y la utopía se explica por la centralidad que ambas han tenido en la modernidad occidental. Sin embargo, el tratamiento académico del utopismo desde el campo interdisciplinar de los utopian studies ha marginado la aportación latinoamericana.

  4. Sin embargo, al adentrarnos en el estudio de la filosofía, descubrimos que la utopía y la distopía son herramientas poderosas que nos permiten reflexionar sobre la sociedad, la moralidad y el sentido de la vida. En primer lugar, es interesante destacar que el concepto de utopía fue acuñado por el filósofo inglés Thomas More en el siglo XVI.

  5. 11 de dic. de 2012 · Tomás Moro: Utopía. Tomas Moro, en 1567, escribió Utopía que, siguiendo la senda de Platón y su República, trataba de establecer un sistema político ideal. Sin embargo, a diferencia del griego, el inglés nos lo cuenta como un relato de aventuras, más que como un conjunto de leyes a seguir. Es un viajero, de nombre Rafael, el que nos ...

  6. 9 de jul. de 2015 · Luego de 13 años del trágico incendio en la discoteca Utopía, los deudos siguen esperando que los responsables paguen por la muerte de 29 jóvenes. Este miércoles, Percy North, uno de los ...

  7. utopía. 1. 'Proyecto deseable, pero irrealizable'.Procede del nombre de un país imaginario descrito por Tomás Moro (s. xvi) en una de sus obras.Aunque en su origen se pronunciaba con diptongo entre las dos vocales finales (utopia [u.tó.pia]), la única pronunciación vigente hoy y, por tanto, la única admisible es utopía [u.to.pí.a], con hiato en lugar de diptongo.

  1. Otras búsquedas realizadas