Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Acepciones de González. Categoría gramatical: sustantivo. Categorías gramaticales de gonzález explicadas. Apellido patronimico derivado del nombre propio Gonzalo, por lo que no existe necesariamente relación entre las distintas familias que con este apellido son de distintas regiones.

  2. ¿Lleva tilde práctica?. La palabra práctica lleva tilde cuando es pronunciada con vocal tónica en la primera "a". Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Análisis: por qué práctica lleva tilde.. Analicemos paso por paso el motivo por el que práctica lleva tilde. Este proceso está también explicado con más detalle en el libro de LlevaTilde, donde puedes aprenderlo fácilmente.

  3. 2.1.3.1. La ortografía de los apellidos. 2.1.3.1.1 Variantes tradicionales. Al igual que sucede con los nombres de pila, los apellidos españoles tienen fijada una forma canónica que no puede ser modificada a voluntad por los hablantes. Esta estabilidad formal se revela más sólida en aquellos apellidos que coinciden con un término del ...

  4. ¿Lleva tilde vol u men?. La palabra volumen no lleva tilde cuando es pronunciada con vocal tónica en la "u". Las palabras llanas (o graves) acabadas en 'n', 's' o vocal no llevan tilde. Análisis: por qué volumen no lleva tilde.. Analicemos paso por paso el motivo por el que volumen no lleva tilde. Este proceso está también explicado con más detalle en el libro de LlevaTilde, donde ...

  5. 8 de feb. de 2013 · La norma lo que dice es que las palabras acentuadas en la anteúltima sílaba llevan tilde cuando no acaban en vocal, ene o ese. Si "González" lleva tilde es por esa regla, no porque sea un apellido que acaba en -ez. Por ejemplo Álvarez, que es palabra esdrújula, no lleva tilde en la anteúltima sílaba. Y no es ninguna excepción, sigue ...

  6. La palabra HERNÁNDEZ se separa en sílabas: her-nán-dez, es llana y termina en "z" por lo tanto debe llevar tilde. Puedes ver la definición de hernández aquí. Las reglas generales de acentuación son: Se acentúan las palabras agudas que terminan en vocal "n" o "s". Se acentúan las palabras llanas que no terminan en vocal "n" o "s".

  7. En cualquier caso, ambos llevan tilde por su carácter interrogativo. Las palabras quien o quienes, escritas sin tilde, no llevan tilde porque son palabras átonas que actúan como adverbio o pronombre relativo y se refieren a personas. A continuación indagaremos aún más en la cuestión sobre cuándo lleva tilde la palabra quién o su plural ...