Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La palabra déle no debe llevar tilde. Se acentúan todas las palabras llanas que no terminan en vocal, "n" o "s". Las palabras llanas son aquellas en las que la sílaba tónica es la penúltima sílaba. La palabra DELE se separa en sílabas: de-le, es llana y termina en "e" por lo tanto no debe llevar tilde. Puedes ver la definición de dele aquí

  2. 18 de jul. de 2007 · La pregunta se refiere a dele. En dele, dé no puede confundirse con la preposición de, por lo tanto no hay necesidad de acento. Saludos. Ya, pero el caso es que anteriormente "déle" se acentuaba porque "dé" se acentuaba y "dé" se acentuaba porque es un diacrítico. A eso me estaba refiriendo yo.

  3. Cuando las formas verbales tildadas reciben un enclítico, la tilde se mantendrá sólo si lo requieren las normas generales de acentuación. Por tanto "dele", como Ud. sugiere correctamente, no lleva tilde.

  4. www.fundeu.es › consulta › dede-314dé/de | FundéuRAE

    La tilde de «» es diacrítica y tiene como única función distinguir el verbo de la preposición «de». Puesto que «dele», «deme» y «dese» no presentan ese problema, no se acentúan (ni se acentuaban).

  5. Las palabras llanas (o graves) acabadas en 'n', 's' o vocal no llevan tilde. La palabra correcta, pronunciada con vocal tónica en la primera "e", sería: dele.

  6. Definición RAE de «dele» según el Diccionario de la lengua española: 1. m. Impr. En las pruebas de imprenta, signo con que el corrector indica al margen que ha de quitarse una palabra, letra o nota.

  7. del. 1. La preposición de, seguida del artículo el, se contrae en la forma del: Ha venido a verte el hijo del vecino. Cuando el forma parte de un nombre propio y, por consiguiente, se escribe con mayúscula, no se realiza la contracción en la escritura, aunque sí suele hacerse en la lengua oral: Mi nuevo vecino es de El Paso [delpáso].