Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El vértigo es un síntoma subjetivo, difícil de evaluar o precisar, y su diagnóstico y tratamiento resulta problemático. La historia clínica y exploración física son elementos críticos para determinar el manejo en estos pacientes.

  2. El tratamiento farmacológico del vértigo se basa en la manipulación mediante fármacos de los neurotransmisores que intervienen en la transmisión vestibular. El reflejo vestibulocular está dirigido por un arco de tres neuronas entre las células ciliadas vestibulares y los núcleos oculomotores.

  3. • ¿Cuáles son los síntomas?: vértigo, mareo, náuseas o vómitos, inestabilidad postural, caídas con o sin síncope, oscilopsia, lateropulsión, etc. Debemos tener en cuenta que se considera vértigo tanto la falsa sensación de movimiento de uno mismo (vértigo interno)

  4. Se propone un algoritmo de diagnóstico basado en la clasificación propuesta por la Comisión de Otoneurología de la SEORL-PCF, que facilita la clasificación de los diferentes tipos de vértigo y proporciona criterios de derivación de pacientes desde atención primaria hacia otras especialidades.

  5. Crónico Espontáneo. El SVE-G tiene episodios de corta duración (segundos a minutos) y presenta un gatillo claramente reconocible en la anamnesis, como movimiento de la cabeza (inclinarse hacia atrás, girar cabeza sobre la cama) y cambios de posición (pararse desde posición sentada o supino).

  6. La prueba de MacClure ó de rotación supina es la maniobra preferida para diagnosticar VPPB del canal horizontal. Con esta maniobra se pueden presentar dos tipos de nistagmo: el tipo geotrópico (se presenta en la mayoría de los casos) y el tipo ageotrópico.