Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las utopías renacentistas. Durante el Renacimiento se produjo un florecimiento espectacular del género utópico. La mayoría de los pensadores consideraba que la influencia del humanismo era la causa de este fenómeno.

  2. Durante el Renacimiento, la idea de utopía se desarrolló como una visión idealizada de una sociedad perfecta. El término fue acuñado por el filósofo y político inglés Thomas More en su obra «Utopía». La utopía renacentista era un lugar imaginario donde reinaba la justicia, la igualdad y la armonía.

  3. analizar el origen social de las utopías renacentistas, a partir del modelo de sociedad ideal y educativo que plantea Tommaso Campanella, en su libro titu- lado La Culdad del Sol. Tal vez esta reflexión contribuya a develar, no sólo el sustrato ético y hu- mano de las utopías, sino el contenido práctico de éstas, que se desprende del

  4. Introducción. En el contexto del Renacimiento, la Utopía fue un concepto que capturó la imaginación de los pensadores y artistas de la época. La palabra "utopía" fue acuñada por el escritor inglés Thomas More en su obra homónima, publicada por primera vez en 1516.

  5. 1. METODOLOGÍA Y CONTEXTO HISTÓRICO. El objeto de esta investigación es realizar una comparativa del fenómeno de las utopías en la literatura política renacentista, en un contexto de cambio cul-tural, durante los siglos xv y xvi, inspirado en la Antigüedad Clásica y basado en el antropocentrismo.

  6. Las tres utopías del Renacimiento responden al anhelo de una época en la que el ser humano comienza a tener una situación central y se vislumbra una nueva racionalidad política caracterizada por el nacimiento de una idea de Estado que camina hacia un modelo separado del teocentrismo imperante.

  7. Por eso es que las utopías renacentistas expresan el cielo secularizado de la Edad Media, aunque sea ya un cielo secular y fuertemente racionalizado, en el que los méritos son merecidos y no dones divinos.