Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Historia TercerMundo en concierto junto con el exintegrante Juan Fernando Velasco Formación y década de los 80. En 1982 los hermanos Daniel y Felipe Jácome forman parte de un grupo llamado Los Galapaguitos en la escuela primaria, acontecimiento que marcaría el futuro en la música de la familia. En 1987, cuando cruzaban el colegio, se juntan con José Mantilla para formar un grupo de rock ...

  2. Tercer Mundo. Sergio Castillo. Escultura giratoria de acero, 1972. La escultura de Castillo, Premio Nacional de Arte 1997, se caracteriza por utilizar un lenguaje abstracto, construido a través del ensamble de piezas cortadas, forjadas y soldadas, y por la relación que establece con el espacio donde se instala.

  3. 28 de jun. de 2020 · A 30 años de “Tercer mundo”. Agencia Télam. 28 junio, 2020. Hace tres décadas, el rosarino, uno de los máximos exponentes del rock nacional, editaba “Tercer Mundo”, el disco que impulsaría definitivamente su carrera. Entre los temas de ese álbum estaba “Y dale alegría a mi corazón”, uno de los grandes himnos de Fito.

  4. Compra en cuotas sin interés y recibe tu ☞ Tercer Mundo - Raúl Ferrero (1972) Stadium

  5. TercerMundo tiene sus antecedentes en el grupo musical Los Galapaguitos. En 1982 los hermanos Daniel Jácome y Felipe Jácome, estudiantes de primaria, se integran a esa agrupación. Fue el inicio de las actividades musicales en la familia Jácome. Cinco años más tarde, ya en la secundaria, los hermanos comienzan su propio proyecto musical.

  6. 12 de dic. de 2021 · Este artículo analiza la manera en la que la C3M difundió entre 1969 y 1972 el cine militante de la región, al tiempo que cuestionaba el impulso modernizador de la industria cinematográfica internacional y se posicionaba ante la necesidad de crear una industria nacional en Uruguay.

  7. Fuente: Ferrero, 1989, p. 19. Raúl Ferrero R. fue el primero que planteó la autonomía de la ciencia política del derecho constitucional y la equiparó con la sociología política (Duverger, 1972). Ferrero definió así esta nueva disciplina: Es la ciencia del poder.