Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. "Dioses y Hombres de Huarochirí" es el único texto quechua popular conocido de los siglos XVI y XVII y el único que ofrece un cuadro completo, coherente, de la mitología, de los ritos y de la sociedad en una provincia del Perú antiguo.

  2. Dieux et héros de Huarochirí. No obstante haber transcurrido más de media centuria desde la aparición de la traducción arguediana del manuscrito de Huarochirí no se ha emprendido todavía, incluso en los esfuerzos posteriores por ofrecer versiones filológicamente más cuidadosas del texto, un estudio sistemático de la onomástica ...

  3. 2 de abr. de 2012 · Dioses y Hombres de Huarochirí” es el único texto quechua popular conocido de los siglos XVI y VVII y el único que ofrece un cuadro completo, coherente, de la mitología, de los ritos y de la sociedad en una provincia del Perú antiguo.

  4. El manuscrito de Huarochirí (también conocido como Runa Yndio Ñiscap) es un texto escrito en quechua de principios del siglo XVII que describe los mitos y creencias de las culturas que habitaron en la región que pertenece a la provincia de Huarochirí, en Lima, Perú. 1 Fue escrito a inicios del siglo XVII en el contexto de la ...

  5. 26 de may. de 2015 · Por Bruno Ysla Heredia. José María Arguedas, a instancias del etnohistoriador John Murra, se animó a hacer la traducción del manuscrito quechua de Huarochirí, cuyo texto original fue recogido por el extirpador de idolatrías Francisco de Ávila entre los siglos XVI y XVII.

  6. DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRÍ. “La imagen que ofrece este texto del mundo antiguo peruano es vivencial. Infundirá en el lector un conocimiento subjetivo de nuestro pasado […] Oirá la voz, limpia de preocupaciones e intenciones literarias, de un nativo o de varios nativos que, a pesar del temor, se entusiasman describiendo las luchas y ...

  7. Dioses y Hombres de Huarochirí. Debido a que los habitantes del Perú prehispánico no contaban con la escritura, todo su rico y complejo universo religioso comenzó a perderse irremediablemente con la llegada de los españoles y la imposición del cristianismo como religión exclusiva.