Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. www.webdelprofesor.ula.ve › nucleotrujillo › alperezPRISMA REGULAR RECTO

    PRISMA REGULAR RECTO. Poliedro definido por dos polígonos regulares iguales y paralelos denominados bases, y cuyas caras laterales son rectángulos iguales. en la fig.1, se muestra un prisma regular recto de base hexagonal, en el cual pueden observarse las siguientes partes: Plano base: plano que contiene a polígono base.

  2. Construcción de un prisma regular recto, conocido: la altura; un vértice; y la recta (e) que contiene al eje

  3. Un prisma recto es un prisma en el que los bordes de unión y las caras son perpendiculares a las caras de la base. Esto se aplica si las caras de unión son rectangulares. Si los bordes de unión y las caras no son perpendiculares a las caras de la base, se llama prisma oblicuo.

  4. Los prismas rectos son aquellos que tienen sus caras laterales rectangulares y sus aristas laterales perpendiculares a las bases. Existen diferentes tipos de prismas rectos, dependiendo del número de lados que tengan sus bases, pudiendo ser triángulos, cuadriláteros, pentágonos, entre otros.

  5. Un prisma recto es un poliedro que tiene dos caras poligonales congruentes y paralelas (son las bases del prisma) y las restantes caras son rectángulos. El principal objetivo de esta página es mostrar cómo un prisma recto puede desarrollarse en un plano y obtener lo que llamamos el desarrollo de un prisma.

  6. Los prismas regulares son aquellos cuyas bases son polígonos regulares y sus caras laterales son rectángulos. Estos prismas son simétricos y tienen todas sus aristas y ángulos congruentes. Algunos ejemplos de prismas regulares son el prisma triangular regular, el prisma cuadrangular regular y el prisma hexagonal regular.

  7. disfrutalasmatematicas.com › geometria › prismasPrismas

    Cuando los dos extremos están perfectamente alineados, es un prisma recto; de lo contrario, es un prisma oblicuo: Área de la superficie de un prisma. Área de la superficie = 2 × Área de la Base. + Perímetro de la Base × Longitud.

  1. Otras búsquedas realizadas