Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La metamorfosis es una novela de Franz Kafka, publicada en 1915. Cuenta la historia de la transformación de Gregorio Samsa en un monstruoso insecto, y del drama familiar que se desata a raíz de este acontecimiento.

  2. Considerado uno de los grandes libros del siglo XX, La metamorfosis cuenta de forma inteligente y aguda los peligros de la sociedad autoritaria y burocrática para con el individuo diferente, el cual puede quedar aislado e incomprendido ante una máquina que ni él comprende, ni ella le comprende a él. MENÚ RÁPIDO. 1.-.

  3. «Metamorfosis» es una de las obras más enigmáticas y profundas de la literatura universal. Escrita por Franz Kafka en 1915, esta novela corta sumerge al lector en un relato que trasciende lo real para adentrarse en los laberintos de la alienación, el aislamiento y la búsqueda de identidad.

  4. La metamorfosis (en alemán: Die Verwandlung, también traducido como La transformación) es una novela corta escrita por Franz Kafka en 1915. La historia trata sobre Gregor Samsa, cuya repentina transformación en un enorme insecto dificulta cada vez más la comunicación de su entorno social con él, hasta que es considerado intolerable por ...

  5. 6 de mar. de 2018 · La metamorfosis (Die Verwandlung) es una de las obras más revolucionarias de la historia de la literatura. Fue escrita por Franz Kafka (Praga, Imperio Austrohúngaro, 3 de julio de 1883; Kierling, Austria, 3 de junio de 1924) a finales de 1912, pero se publicó recién en octubre de 1915 en la revista que dirigía el escritor René ...

  6. 7 de may. de 2024 · Simbolismo: La obra está cargada de simbolismo, desde la transformación de Gregor en un insecto hasta los elementos del espacio como la habitación y la ventana. Escasez de acción: La trama se centra en la introspección y la reflexión del protagonista, más que en eventos externos.

  7. 26 de may. de 2020 · La Metamorfosis es, probablemente, una de las obras más famosas de Franz Kafka. Fue publicada en octubre del año 1915 en la revista Die Weissen Blätter, dirigida por René Schickele, en la editorial Kurt Wolff de Leipzig y se perfila, junto a El proceso, como una de las piezas clave en el conjunto de la obra del autor.