Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Max Uhle y las investigaciones arqueológicas en la región de Nasca. Resumen: Se relacionan las investigaciones de Max Uhle en el área nasquense — sus excavaciones y sondeos en los valles de lea, Nasca y Palpa y sus estudios tipológico-comparativos — con los estudios y excavaciones posteriores: las de Tello, Gayton, Kroeber, Strong, Rowe ...

  2. el que Friedrich Max Uhle se estaba formando, antes de su periplo por las Américas. Debió haber sentido esta fascinación de la convicción de un dominio del mundo en una conciencia particular del mismo, el Weltbewusstsein. Pero Uhle no parece encajar bien con todo ello. Nació en Dresden en 1856 y estudió en Leipzig (1875,

  3. DOI. El rol de Max Uhle en la formación de la arqueología moderna es innegable, pues sus investigaciones y conclusiones lo convierten en fuente para los especialistas de hoy, y sus contribuciones se extienden, además, a disciplinas como la lingüística, la etnografía y la etnohistoria.

  4. El arqueólogo alemán, Federico Max Uhle, es considerado el descubridor de la cultura nazca, gracias a sus trabajos de excavación realizados entre 1899 y 1902. Max Uhle es también conocido por ser el padre de la arqueología científica peruana.

  5. Primero presenta Este articulo una sinopsis de la historia de la investigacion, investigación, presentando los trabajos de Uhle en la costa sur --especialmente entre enue lca y Nasca (figura 1)- relacionando sus excavaciones estilfstica-cultural. con sus ideas acerca de la secuencia estilística-cultural.

  6. Max Uhle, quien descubrió 37 tumbas en 1899 y 1900 (Uhle 1913: 95-117). El objetivo principal de esta investigación es mos-trar si existen prácticas rituales ligadas al sacrificio de animales en la cultura Mochica y el sentido de esta práctica en la ideología. Las tumbas mochica presentan numerosas osamentas de animales y en ese

  7. Max Uhle y el Perú antiguo », Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 30 (2) | 2001, Publicado el 08 agosto 2001, consultado el 08 diciembre 2020. URL : http:// journals.openedition.org/bifea/7190 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea.7190