Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La legitimación procesal es el acceso a un tribunal y los requisitos para hacerlo, según la relación con el objeto del proceso. Se puede ser activa o pasiva, directa o indirecta, y se diferencia de la capacidad. Conoce sus clases, casos y ejemplos.

  2. La legitimidad pasiva es la capacidad de ser demandada en un proceso judicial o en otras relaciones jurídicas. Conoce su definición, sus condiciones, sus tipos y sus casos especiales en este artículo de Mundo Jurídico.

  3. La legitimación pasiva es el derecho de ser demandado o reclamado ante un tribunal o autoridad competente. Conoce qué es, cuándo se da, quiénes pueden ser legítimos pasivos y cómo se puede adquirir o perder esta capacidad judicial.

  4. La legitimación pasiva se refiere a la capacidad de una persona o entidad para ser demandada en un juicio y responder a las acusaciones en su contra. Si no se cumple con la legitimación pasiva, el demandado puede enfrentar serias consecuencias legales.

  5. En razón a ello, el presente artículo tiene como objetivo intentar definir desde un punto de vista práctico la legitimación en el proceso, así como entender las diferentes clases de legitimación que han sido definidas en la doctrina y a su vez recogidas en el proceso civil peruano.

  6. 10 de jul. de 2020 · El concepto de legitimación pasiva, añade el fallo, ha sido entendido como aquella cualidad que debe tener el demandado y que se identifica con el hecho de ser la persona que -conforme a la ley sustancial- está legitimada para discutir u oponerse a la pretensión hecha valer por el demandante en su contra.

  7. 14 de may. de 2021 · Quién está legitimados para reclamar un Derecho contra una persona en cuestión, y a quién se debe reclamar? La legitimación activa y pasiva es una cuestión que aclaramos en este artículo.

  1. Otras búsquedas realizadas