Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La legitimación procesal es el acceso a un tribunal y los requisitos y circunstancias que lo permiten, según la relación con el objeto del proceso. Se puede ser activa o pasiva, directa o indirecta, y se diferencia de la capacidad jurídica.

  2. Resumen: El presente artículo tiene por objetivo definir la legitimación del proceso, así como entender las diferentes clases de legitimación que han sido definidas en la doctrina y, en consecuencia, adoptadas en el proceso civil peruano. Asimismo, busca analizar cómo debe ser el control de este presupuesto en el proceso.

  3. archivos.juridicas.unam.mx › www › bjvCAPÍTULO XIV - UNAM

    CAPÍTULO XIV. CAPÍTULO XIV CONSIDERACIONES PROCESALES l. La legitimación procesal La legitimación procesal "es la facultad de poder actuar en el proceso. como actor, como demandado o como tercero, o representando a és­. toS".374. El concepto de legitimación procesal debe distinguirse de la capacidad jurídica, ya que ésta es una ...

  4. La legitimación procesal es la relación jurídica que permite a las partes actuar en un proceso judicial. Existen dos tipos de legitimación: activa y pasiva, que dependen de quién inicia y quién soporta la demanda. Conoce sus características y ejemplos.

  5. ¿Qué es la legitimación procesal y cómo afecta a los procedimientos legales? Es el derecho que tiene una persona para participar en un proceso judicial como parte activa. Conoce sus características, clases, ejemplos y curiosidades en este artículo.

  6. Legitimación procesal. Apariencia. ocultar. La legitimación procesal es un concepto que alude a la facultad que debe ostentar un determinado sujeto de derecho para actuar en un proceso con relación a una materia litigiosa. Se relaciona con las instituciones jurídicas denominadas legitimatio ad causam y legitimatio ad processum ...

  7. El presente artículo tiene por objetivo definir la legitimación del proceso, así como entender las diferentes clases de legitimación que han sido definidas en la doctrina y, en consecuencia, adoptadas en el proceso civil peruano. Asimismo, busca analizar cómo debe ser el control de este presupuesto en el proceso.

  1. Otras búsquedas realizadas