Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El objetivo de la presente investigación fue correlacionar los valores séricos de bilirrubina con el índice de Kramer en un grupo de pacientes con ictericia neonatal de tres diferentes etnias. Representa un estudio prospectivo, aleatorio, observacional descriptivo-analìtico, longitudinal, comparativo y controlado en 50 recién nacidos con ...

  2. 17 de abr. de 2024 · La escala de Kramer es un sistema que clasifica la ictericia neonatal según la distribución de la coloración amarilla en el cuerpo del bebé. Se relaciona con los niveles de bilirrubina en sangre y ayuda a determinar la gravedad y el tratamiento necesario.

  3. Este artículo revisa la fisiopatología, las causas, el diagnóstico y el manejo de la ictericia neonatal, que se debe a un desequilibrio entre la producción y la eliminación de bilirrubina. Se presentan las nuevas recomendaciones de la AAP y se discuten los factores que predisponen a la hiperbilirrubinemia severa y sus secuelas neurológicas.

  4. 1. DIAGRAMAS DE FLUJO. Diagnóstico de Hiperbilirrubinemia. No Identificar a los recién nacidos que tienen mayor probabilidad de presentar hiperbilirrubinemia: Edad gestacional menor de 38 semanas. Hermano que presento ictericia y requirió fototerapia. Ictericia visible en las primeras 24 horas de vida.

  5. DEFINICIÓN . Coloración amarilla de la piel y mucosas por aumento de la bilirrubina (> 5 mg/dl). Ictericia fisiológica: Aparece después de las 24 horas de vida. Niveles de bilirrubinas no mayores de 12 mg/dl en RNT o no mayor de 0.5% del peso corporal y 10 mg/dl en el pretérmino.

  6. La ictericia neonatal es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas por el exceso de bilirrubina. Se explica el metabolismo de la bilirrubina, las etiologías de la ictericia, los métodos de medición y las opciones terapéuticas.

  7. La ictericia neonatal progresa en sentido céfalo-caudal y se puede estimar en forma aproximada y práctica aunque no siempre exacta, los niveles de séricos de bilirrubina según las zonas corporales comprometidas siguiendo la escala de Kramer. Figura # 2.

  1. Otras búsquedas realizadas