Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. John B. Watson (1878—1958) fue un influyente psicólogo estadounidense cuya obra más famosa ocurrió a principios del siglo XX en la Universidad Johns Hopkins (Figura 1.6.1 1.6. 1 ). Mientras Wundt y James estaban preocupados por la experiencia consciente de pie, Watson pensó que el estudio de la conciencia era defectuoso.

  2. 5 de ago. de 2021 · J.Watson fue quien inauguró el conductismo como corriente psicológica, afianzándose en posturas objetivas en torno a la mente. No negaba la existencia de fenómenosintrapsíquicos, pero sí que estos pudieran estudiarse, ya que no son observables; lo que en cambio sí puede hacerse con la conducta.

  3. La teoría conductista es una corriente de la psicología que se enfoca en el estudio del comportamiento observable de los seres humanos y animales, y cómo este comportamiento es influenciado por el ambiente en el que se desenvuelven. Dos de los principales exponentes de esta teoría son John B. Watson y B.F. Skinner.

  4. 13 de nov. de 2016 · Veamos cuáles fueron las principales claves de la teoría de B. F. Skinner. Un giro hacia el condicionamiento operante. Cuando B. F. Skinner empezó sus estudios, el conductismo se fundamentaba básicamente en el condicionamiento simple heredado del fisiólogo ruso Iván Pavlov y popularizado por John B. Watson.

  5. Al hablar del padre de la corriente conductista, sin duda alguna, se hace referencia al trabajo de investigación realizado por J. B. Watson quien, a través de su manifiesto conductista en el año 1913, dio un vuelco a la psicología, con sus fundamentos.

  6. 26 de mar. de 2020 · El conductismo fue el paradigma principal de la psicología entre 1920 y 1950, fundado por John Watson y basado en la creencia de que las conductas pueden ser medidas, entrenadas y cambiadas. El conductismo podría resumirse con la siguiente cita de Watson, considerado el “padre” de esta corriente psicológica:

  7. Resumen. Abstract. Con motivo del primer centenario de la publi-cación del manifiesto conductista, se revisa bre-vemente la concepción de Watson (1913) sobre el aprendizaje y la conducta, y se extiende dicho análisis al conductismo de B. F. Skinner y a las disputas entre enfoques molares y moleculares en el análisis de la conducta.