Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El 16 de noviembre de 1904 registró la patente de su invento, el diodo o válvula termoiónica usando el efecto Edison que este había descubierto en 1883. [1] Posteriormente en 1905, un año después, patentó la "Válvula Fleming" que servía de diodo rectificador, antecediendo al triodo y otras estructuras. [ 2 ]

  2. John Ambrose Fleming (Lancaster, 1849 - Sidmouth, 1945) Físico e ingeniero electrónico británico que inventó la válvula termoiónica. John Ambrose Fleming estudió en el University College, en el Royal College of Chemistry de Londres y en la Universidad de Cambridge, donde fue discípulo de Maxwell.

  3. Los primeros diodos de John Ambrose Fleming. A finales del siglo XIX, la tecnología de radio o inalámbrica se encontraba en una etapa temprana de desarrollo y la empresa Marconi se dedicaba al desarrollo y construcción de sistemas de comunicación por radio.

  4. Por el invento de la válvula termoiónica diodo, la Real Sociedad de las Artes de Londres le otorgó a Fleming, en 1921, su más alta distinción, la Medalla de Oro Albert. En 1928 recibió también la medalla Faraday otorgada por la Institución Británica de Ingenieros Eléctricos.

  5. El diodo de vacío fue el primer avance hacia las válvulas eléctricas, cuando John Ambrose Fleming descubrió en 1904 que al colocar dentro de una bombilla incandescente un electrodo algo alejado del filamento se establecía una corriente entre el filamento y ese electrodo.

  6. En 1904, trabajando para la compañía Marconi para mejorar la recepción de radio transatlántica, Fleming inventó el primer tubo de vacío termoiónico, el diodo de dos electrodos, al que llamó válvula de oscilación, por el cual recibió una patente el 16 de noviembre.

  7. El diodo, también conocido como válvula Fleming, es el tubo de vacío más simple. Fue inventado en 1904 por John Ambrose Fleming y consta de un cátodo emisor de electrones calentado y un ánodo. Los electrones solo pueden fluir en una dirección a través del dispositivo, desde el cátodo hacia el ánodo.