Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La danza de las tijeras o danza de gala es una danza originaria de la región chanka en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. [1]

  2. 9 de sept. de 2021 · La danza de las tijeras se ha venido interpretado tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Perú y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del país.

  3. 31 de ago. de 2021 · En 1995, la Danza de las Tijeras fue integrada dentro del Patrimonio Cultural de la Nación y, desde 2010, la Unesco la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad. La Danza de Tijeras es un baile típico del folklore peruano que exige fortaleza, ingenio y destreza.

  4. 13 de ago. de 2020 · La Danza de Tijeras es un baile tradicional del Perú, que fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1995. Este baile se caracteriza por sus alegres colores, sus movimientos ágiles y por el sonido que hacen las tijeras en manos de los danzantes.

  5. La Danza de las Tijeras peruana es mucho más que un baile folclórico. Representa la resistencia, la valentía y la conexión espiritual de las comunidades andinas. Su significado cultural trasciende el mero entretenimiento, simbolizando la identidad y la historia de un pueblo que se niega a ser olvidado.

  6. El baile de las tijeras, también conocido como danza de tijeras, es una expresión cultural y folclórica originaria de los Andes peruanos. Esta danza, que combina elementos de música, danza y acrobacias, se caracteriza por el uso de tijeras como instrumento musical y por los movimientos enérgicos y precisos de los bailarines.

  7. repositorio.cultura.gob.pe › bitstream › handleAPURÍMAC memoria y retorno

    La danza de tijeras es una de las expresiones del patrimonio inmaterial más re-presentativas de los Andes peruanos, pues refleja la compleja dinámica social y religiosa de los pueblos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.